Entradas

Manifiesto desde los Andes

Imagen
  No necesito un mapa para saber quién soy. Mi historia no se dibuja en fronteras, sino en mis venas. Soy hijo del maíz y del sol, del barro y del canto. Mi linaje viene del silencio de los abuelos que cuidaron la tierra antes de que existieran los países, y también del ruido de los barcos que cruzaron el mar creyendo traer la civilización. Soy mestizo, y en esa palabra cabe todo el continente.   Nos enseñaron a dividirnos. A creer que lo local era atraso, que lo extranjero era progreso y que lo mestizo era confusión. Nos hicieron creer que había jerarquías en la piel, en la voz, en la forma de mirar. Y así, nos arrancaron de raíz para vendernos un espejo roto: un ideal ajeno que no refleja quiénes somos, sino quiénes deberíamos aparentar ser. Nos hicieron creer que la mezcla era una mancha, cuando en realidad es nuestra corona.   Pero en cada grieta de ese espejo sigue palpitando la verdad. América no nació del dominio, sino de la mezcla. De l...

Ecuador: entre el extractivismo y la defensa de la vida

Imagen
Ecuador es, en proporción a su tamaño, uno de los países más ricos del planeta. Su diversidad biológica, cultural y climática lo convierte en un mosaico único: en pocas horas es posible transitar de páramos que almacenan agua a selvas amazónicas que oxigenan el mundo, de costas que alimentan a millones a comunidades indígenas que preservan conocimientos ancestrales milenarios. Sin embargo, esa abundancia convive con una paradoja. Mientras la naturaleza sostiene la vida y ofrece oportunidades incalculables, las políticas públicas y las decisiones económicas han tendido a verla principalmente como un recurso a explotar. La pregunta, entonces, es urgente y trascendental: ¿seguirá Ecuador hipotecando su futuro a través del extractivismo, o será capaz de construir un modelo de desarrollo basado en el cuidado de lo vivo? El modelo extractivo ha sido presentado, durante décadas, como la salida más rápida para obtener ingresos fiscales y divisas. La explotación petrolera, minera o maderera p...

Abejas y liderazgo

Imagen
  En el mundo de los negocios solemos buscar referentes de liderazgo en libros de estrategia, historias de grandes corporaciones o biografías de personajes influyentes. Sin embargo, pocas veces miramos a los pequeños seres que, sin discursos ni títulos, lideran silenciosamente la continuidad de la vida en el planeta con modelos de organización milenarios y profundamente eficaces. Las abejas nos recuerdan que el liderazgo verdadero no se mide por el poder acumulado, sino por la capacidad de servir a un propósito mayor. Dentro de la colmena, cada abeja cumple un rol definido y muchas veces, múltiples funciones. Obreras recolectan néctar y polen, guardianas protegen la entrada, nodrizas cuidan a las crías, exploradoras descubren nuevas flores y zánganos aseguran la reproducción. Ninguna es prescindible, cada tarea sostiene la supervivencia de todas. Este principio nos enseña que en una organización el liderazgo reconoce el valor de cada individuo como parte de una unidad mayor. No s...

Naturaleza y Paz

Imagen
  En tiempos donde la humanidad enfrenta crisis múltiples (climática, social, política) resulta evidente que los patrones de relación que hemos sostenido con nuestro entorno y entre nosotros mismos ya no son sostenibles. El modo en que tratamos a la naturaleza y el modo en que resolvemos nuestros conflictos son, en realidad, reflejos de una misma lógica: una lógica de dominación, de explotación y de violencia. Durante siglos hemos creído que el progreso consistía en extraer más recursos, producir más bienes y expandir nuestras fronteras de poder. Bajo esa premisa, la minería y otras formas de explotación intensiva se convirtieron en símbolos de “desarrollo”. Sin embargo, los resultados muestran otra cara: ríos contaminados, suelos improductivos, comunidades desplazadas y una biodiversidad cada vez más frágil. En nombre de la riqueza inmediata, hemos hipotecado el bien más valioso, la posibilidad de un futuro habitable. Lo mismo ocurre en el plano humano. La historia contemporán...

Lo que el dinero no puede comprar

Imagen
  En la sociedad actual, el éxito se ha vuelto un espectáculo permanente. Basta recorrer redes sociales para encontrar rostros sonrientes frente a autos de lujo, viajes soñados o estilos de vida que parecen inalcanzables. Ese retrato constante ha moldeado una narrativa en la que el éxito parece ser un objeto, algo que se puede comprar y mostrar como trofeo. Sin embargo, el verdadero éxito no siempre es visible ni se mide en fotografías, tampoco se resume en cifras o posesiones. Más bien, surge del trabajo silencioso, la integridad en las decisiones y la visión que da sentido a cada esfuerzo. Entonces, la pregunta es inevitable: ¿estamos persiguiendo la esencia del éxito o solo su apariencia? Las representaciones del éxito abundan. Fotografías cuidadosamente producidas, títulos adornados o estilos de vida que parecen más un guion de marketing que una historia real. Esta es la imagen del éxito, dependiente de la aprobación ajena y frágil frente al juicio externo. En contraste, la e...

El hombre en busca de sentido

Imagen
“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, estamos desafiados a cambiarnos a nosotros mismos.” – Viktor E. Frankl En un mundo que se mueve a velocidades vertiginosas, donde los titulares premian al unicornio más reciente y los indicadores financieros parecen dictar el valor de todo, hay una pregunta que rara vez se formula en voz alta: ¿por qué hacemos lo que hacemos? No desde la lógica de la eficiencia, sino desde la profundidad del sentido. El libro El hombre en busca de sentido , del neurólogo y psiquiatra austríaco Viktor Frankl, no es un manual de negocios, ni un tratado sobre estrategia. Es un testimonio existencial escrito en los rincones más oscuros de la historia humana: los campos de concentración nazis. Y, sin embargo, su mensaje resuena hoy más que nunca en salas de juntas, pitch decks, y emprendimientos emergentes. Porque nos recuerda algo esencial: sin un propósito claro, el individuo y la organización están condenados a la desorientación, al agotamiento y...

El Precio de un Sueño

Imagen
  Levantar algo noble en un mundo que ya no cree… es una batalla en múltiples planos. Uno lucha contra sistemas que premian el atajo, contra instituciones que no ven el alma detrás de cada producto, y contra aliados que sólo creen cuando el oro fluye. Pero la batalla más dura no es externa. Es contra las propias dudas. Contra ese silencio que se instala cuando nada parece avanzar, cuando la visión se vuelve pesada y el entusiasmo escasea. Porque el poder no está en dominar los elementos, sino en entregarse a ellos. No se trata de controlar el fuego, sino de arder en él sin perderse. ¿Cómo sostener una visión cuando el mundo aún no la comprende? ¿Cómo defender lo invisible con acciones visibles? Emprender, cuando se hace desde lo profundo, es un acto espiritual. Una fusión entre lo intangible y lo concreto, entre lo económico y lo sagrado. Nadie te enseña a sostener un sueño cuando duele. Nadie te prepara para el día en que te sientas más lejos de tu propósito, aunque es...